Equipo

Target Not Found en Pamac

Pues nada, que andaba probando programas para crear gifs y, como no me convencieron los que probé del repositorio oficial de Manjaro, pues busqué alguno en AUR, el repositorio de usuarios de Arch. En la interfaz gráfica de pamac pulsé la opción para refrescar las base de datos e instalar las actualizaciones pendientes. Desde ese momento, cualquier intento de instalación de cualquier software, utilizando los repositorios de AUR, me devolvían el siguiente error:

target not found

Lo cierto es que nunca he necesitado cacharrear en profundidad con los gestores de paquetes de software y, por este motivo, me costó dar con el problema y solucionarlo. Desde la interfaz gráfica de pamac no tenía ninguna opción para ayudarme a dar con la solución, así que, con ayuda de la documentación, probé a instalar paquetes del AUR usándo pamac desde la consola. Así fué como encontré la siguiente pista.

Navegando por la parrilla de los espacios de trabajo

Algo que recuerdo tedioso de mi época de probar distintas distribuciones de Linux es configurar los atajos de teclado. I3 es la primera opción a valorar para quienes tocan el ratón lo mínimo e imprescindible, pero Gnome ha avanzado bastante en este aspecto, y, como es el entorno de escritorio que uso actualmente, te voy a comentar como he configurado en él los espacios de trabajo.

En mi distribución de Linux, Manjaro, pulsando la tecla Super (habitualmente ilustrada con una ventana, y conocida como tecla Win en Windows) dispones de un buscador en el sistema operativo. Si comienzas a teclear el nombre de la aplicación Add/Remove Software, la verás sugerida y seleccionable en un instante. En esta aplicación dispones de la posibilidad de buscar paquetes de software haciendo click en el icono de la lupa. Ahí, únicamente teclea Workspaces grid y te aparecerán distintas opciones para construir una parrilla con tus escritorios. Yo personalmente estoy usando Gnome shell vsmatrix.

Manjaro y la conexión wifi

Pues no estaba equivocado respecto a la instalación de Manjaro, no. Ha sido mucho más rápido que montar Arch y, tras probarlo, tengo que decir que estoy bastante contento con las opciones de configuración y administración que ofrece. Únicamente he tenido una experiencia negativa hasta el momento de escribir esto, y es que al hacer un escaner de las redes wifi ¡No podía ver ninguna red wifi disponible! Así que tocó investigar un poco. La solución pasaba por desactivar los módulos rtw88 y rtwpci, que fueron instalados junto al kernel, y que no funionaban correctamente con mi tarjeta rtl8822be. Para ello los tenía que añadir a la blacklist del kernel, y atendiendo a la documentación de Arch, lo hice añadiendo estas líneas al archivo /etc/modprobe.d/blacklist.conf que yo mismo tuve que crear:

¿Por qué Manjaro?

Lo cierto es que cuando adquirí el nuevo portátil para trastear en casa con él, mi primera idea fué la de instalar Arch Linux con i3-gaps, pero finalmente me he decantado por instalar Manjaro por los siguiente motivos. Con Arch, se aprende muchisimo sobre instalar, mantener y reparar el sistema operativo, pero lo cierto es que queria dedicar mi tiempo a otros aspectos, y con Arch me quedaba por delante instalar los paquetes básicos, configurar el sistema, zona horaria, configuración de red, localización, sistema de inicio… Por otro lado, me gusta la filosofía rolling release, pero es cierto que en ocasiones puede crear inestabilidad en el sistema al actualizar un paquete.